Rivas acoge por segundo año consecutivo las 50 impresionantes fotografías ganadoras y seleccionadas por el séptimo Certamen Nacional de Fotografía Científica Fotciencia, convocado desde hace siete temporadas por el CSIC y la Fundación para la Ciencia y la Tecnología.
Se trata de uno de los concursos fotográficos más prestigiosos de España en el ámbito científico, un paseo mágico por el mundo de la ciencia, con una sensibilidad artística que despierta la curiosidad del visitante. 26 las fotografías se adentran en el universo microscópico: champiñones que han sido generados electrolíticamente con cobalto en un molde de resina; cordilleras montañosas que en realidad son nanohilos de óxido de silicio; o una tela de araña que es sangre coagulada porque se la ha añadido cloruro de calcio.
El primer premio ha recaído en 'Endofitos', de María Salud Sánchez Márquez. El premio de la categoría Año Internacional del Acercamiento de las Culturas también engaña los sentidos al mostrar una imagen de lo que parecen las terrazas de Banaue, en la montaña de fuego de Ifugao (Filipinas), un símbolo internacional de integración sostenible.
Seguir Leyendo... Se trata de uno de los concursos fotográficos más prestigiosos de España en el ámbito científico, un paseo mágico por el mundo de la ciencia, con una sensibilidad artística que despierta la curiosidad del visitante. 26 las fotografías se adentran en el universo microscópico: champiñones que han sido generados electrolíticamente con cobalto en un molde de resina; cordilleras montañosas que en realidad son nanohilos de óxido de silicio; o una tela de araña que es sangre coagulada porque se la ha añadido cloruro de calcio.
El primer premio ha recaído en 'Endofitos', de María Salud Sánchez Márquez. El premio de la categoría Año Internacional del Acercamiento de las Culturas también engaña los sentidos al mostrar una imagen de lo que parecen las terrazas de Banaue, en la montaña de fuego de Ifugao (Filipinas), un símbolo internacional de integración sostenible.
La muestra se exhibe en el vestíbulo del centro cultural García Lorca (plaza de la Constitución, 3) del 12 de julio al 1 de septiembre. El horario es de lunes a viernes de 08.00 a 22.00, excepto la primera quincena de agosto, que es de 08.00 a 15.00.
La exposición tiene como objetivo acercar la ciencia y la tecnología a los ciudadanos mediante una visión artística y estética sugerida a través de imágenes científicas y un comentario escrito del hecho científico que ilustran.
CENTRO CULTURAL GARCÍA LORCA
Plaza de la Constitución, 3.
Del martes 13 de julio al 1 de septiembre.
Lunes-viernes: 08.00-22.00 (excepto primera quincena de agosto: sólo de 08.00 a 15.00).
Fuente: Este de Madrid
La exposición tiene como objetivo acercar la ciencia y la tecnología a los ciudadanos mediante una visión artística y estética sugerida a través de imágenes científicas y un comentario escrito del hecho científico que ilustran.
CENTRO CULTURAL GARCÍA LORCA
Plaza de la Constitución, 3.
Del martes 13 de julio al 1 de septiembre.
Lunes-viernes: 08.00-22.00 (excepto primera quincena de agosto: sólo de 08.00 a 15.00).
Fuente: Este de Madrid
0 comentarios:
Publicar un comentario